domingo, 21 de agosto de 2016

Historia de la inteligencia artificial

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, las analogías biológicas y fenomenológicas desplazaron a la noción de mecanismo en el estudio de la mente humana. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de nuestro siglo, la noción de mecanismo renovó su poder heurístico con la formalización de la noción de "computación".
La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por el inglés Alan Turing en su artículo "Maquinaria Computacional e Inteligencia." A pesar de que la investigación sobre el diseño y las capacidades de las computadoras comenzaron algún tiempo antes, fue hasta que apareció el artículo de Turing que la idea de una máquina inteligente cautivó la atención de los científicos. Esto ocurrió en la década de los 50, el matemático inglés Alan M. Turing publicó un ensayo que comenzaba : "Quiero proponer una pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas?.Para esto Turing hizo un sencillo juego, una persona formulaba preguntas a un hombre y una mujer escondidos, el juego consistía en adivinar, mediante las preguntas, quién de las dos personas era la mujer. A Turing se le ocurrió sustituir a uno de los dos jugadores escondidos por una máquina inteligente capaz de conversar. Si la persona que realizaba las preguntas no podía distinguir cuál de las dos personas era la máquina, ello evidenciaba - según Turing - que las máquinas podían pensar pero actualmente el experimento de Turing podría ser superado mediante programas de ordenador estudiados para dialogar con el usuario.
Las primeras investigaciones acerca de la Inteligencia Artificial (I.A) estaban principalmente dirigidas a desarrollar una técnica universal para la solución de problemas, pero los investigadores acabaron por abandonar estas investigaciones, y decidieron por dirigir sus estudios hacia el desarrollo de programas de ordenador capaces de hacer los procesos de toma de decisiones de expertos basados en los conocimientos de los especialistas en cada materia. Como por ejemplo médicos Estos programas se utilizan hoy día para diagnosticar enfermedades, identificar moléculas químicas, localizar los minerales e incluso diseñar sistemas de fabricación. La meta de la IA consiste en crear un sistema capaz de reproducir todas las facetas de la inteligencia humana. al final de los 90s y principios del siglo 21, las tecnologías de IA empezaron a usarse ampliamente como elementos de sistemas mayores,2 3 pero el campo es raramente acreditado por estos logros.
La idea es duplicar al humano igual o mejor pero la razón por la que no lo han logrado es porque es muy difícil duplicar el cerebro. Una máquina no podrá tener sentimientos, a no ser que se le pueda simular mediante sensores. Llegados a este punto podemos preguntarnos, ¿a qué se le llama Inteligencia Artificial?. Existen varias definiciones sobre el término Inteligencia Artificial:
  • La IA es el arte de crear maquinas con capacidad de realizar funciones que realizadas por personas requieren de inteligencia. ( Kurzweil, 1990). 
  • La IA es el estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor. (Rich, Knight, 1991).
  •  La IA es la rama de la ciencia de la computación que se ocupa de la automatización de la conducta inteligente. (Lugar y Stubblefied, 1993).
  • La IA es el campo de estudio que se enfoca a la explicación y emulación de la conducta inteligente en función de procesos computacionales.
Estas máquinas ayudantes del ser humano solo podrán estar capacitadas para una tarea en particular, por ejemplo, detección de errores en un proceso de fabricación en serie, análisis de un rango de enfermedades limitado, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario